Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(3): 172-176, mayo-jun.2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321547

ABSTRACT

La fiebre uno de los motivos más frecuentes de consulta en pediatría responde a diversas etiologías, no existiendo consenso en cuando al método más confiable para su medición. Objetivo: estudiar la correlación entre la medición de la temperatura axilar y la rectal, en menores de dos años que consultan en un Servicio de Urgencia y que presentan fiebre. Material y Método: se aplicó un protocolo de medición de temperatura axilar y rectal a los menores de dos años consultantes a un Servicio de Urgencia de un Hospital tipo IV, entre el 1§ de diciembre de 1999 y el 31§ de marzo del 2000. Resultados: se midió la temperatura en 373 consultantes menores de dos años. Se consignó ambas mediciones en 260 de ellos; 113 debieron excluirse por haberse omitido una medición. De los 260 pacientes, el 28,5 por ciento (n= 74) tuvo fiebre en ambas mediciones; el 4,6 por ciento (n= 12) sólo fiebre axilar y el 3,5 por ciento (n= 9) exclusivamente rectal. El restante 63,4 por ciento (n= 165) no tenía fiebre. El promedio de edad fue 12,2 meses, rango 0 a 48 meses. La correlación entre ambas mediciones en los pacientes estudiados (n= 260) fue estadísticamente significativa, la que se mantuvo al subdividir el grupo según diagnósticos. Esta observación se repitió en el grupo de pacientes que tenían fiebre en ambas mediciones, excepto en el subgrupo de infecciones respiratorias agudas bajas. Conclusión: nuestro estudio apoya que la evidencia de fiebre axilar se asocia a la determinada a nivel rectal, pudiendo obviarse la toma de ésta última


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Female , Body Temperature , Thermometers
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 304-309, sept.-oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302681

ABSTRACT

La adolescencia, grupo etáreo tradicionalmente postergado, ha pasado en los últimos años a convertirse en el objeto de atención de las políticas de salud del Gobierno. Esto llevó, en el año 1995, a la creación del Programa Nacional de Salud del Adolescente. El presente trabajo tiene el objetivo de describir los hallazgos que arrojó la revisión de los datos obtenidos desde la implementación del programa, así como también evaluar la justificación de su existencia en nuestro Consultorio. De los 163 adolescentes incluídos en el estudio, el 94 por ciento presentada una o más anormalidades, psicológicos y/o sociales. El análisis detallado de los resultados permite concluir que la existencia del programa del adolescente en nuestro Consultorio fue crucial para el diagnóstico y manejo oportuno de la problemática biopsicosocial de los jóvenes encuestados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent Health Services , Adolescent Medicine , Health Programs and Plans
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL